La Empresa Eléctrica de Guatemala, DEOCSA y DEORSA han convocado oficialmente la Licitación Abierta PEG-5-2025 para garantizar el suministro de potencia y energía eléctrica para usuarios finales mediante la que se adjudicarán contratos con inicio de suministro a partir de mayo de 2030. Esta iniciativa busca contratar hasta 1,400 MW de Potencia Garantizada como Oferta Firme Eficiente y hasta 150 MW de Potencia Instalada, con contratos de hasta 15 años. Se estima que la licitación atraerá US$ 4 mil millones de inversión.
El proceso está respaldado por la Ley General de Electricidad y regulaciones técnicas nacionales, y tiene como objetivo asegurar una oferta energética continua, eficiente y competitiva. Podrán participar plantas nuevas o existentes, nacionales o extranjeras. Las centrales nuevas podrán comenzar operación en mayo de 2030, 2031, 2032 o 2033. Para las plantas en operación, solo las que realicen inversiones adicionales o cambios de fuente energética podrán optar a PPAs de hasta 15 años. Las demás solo calificarán para PPAs de hasta 5 años.
Los tipos de contratos por los cuales se puede ofertar, según el tipo de proyecto y tecnología, serán Contrato por Diferencias con Curva de Carga, Contrato de Opción de Compra de Energía y Contrato de Energía Generada, de conformidad con la Norma de Coordinación Comercial No. 13. La adjudicación se hará con base en el menor costo total para los usuarios, asegurando transparencia y eficiencia.
Las bases de PEG-5-2025 contienen novedades respecto de ediciones anteriores de licitaciones PEG, tal como la inexistencia de restricciones relativas a que el precio promedio adjudicado sea menor a los precios obtenidos en licitaciones anteriores, fijación de límites para la contratación de plantas existentes (con o sin inversiones nuevas) y la contratación de un bloque de base de hasta 700MW que representa una oportunidad para la incorporación de plantas de gas en nuestra matriz energética.
Cronograma y fases del proceso PEG-5-2025.
La licitación PEG-5-2025 se estructura en seis etapas clave, con un cronograma establecido para garantizar la participación equitativa y el cumplimiento normativo:
- Etapa de consulta:
- Inicio: publicación de la convocatoria.
- Fecha límite para aclaraciones: 10 de octubre 2025.
- Etapa de Q&A, reuniones informativas, respuestas y adendas a las bases hasta: 31 de octubre 2025.
- Presentación de Ofertas Técnicas:
- Fecha: 21 de noviembre de 2025.
- Solo podrán participar quienes hayan adquirido las bases (US$20,000.00 no reembolsables).
- Evaluación Técnica:
- Se califican las ofertas como “Técnicamente Solventes” o “No Solventes”.
- Se valida si la planta es nueva o en operación con inversiones, y se revisa la capacidad técnica.
- Evaluación Económica:
- Se aplicará un mecanismo de subasta inversa por rondas sucesivas.
- Fecha: 15 de enero de 2026.
- El resultado del proceso de subasta, es decir, los PPA adjudicados a los oferentes participantes seleccionados, se envía a la CNEE, quien confirma la validez para efectos tarifarios.
- Adjudicación:
- Notificación: 30 de enero de 2026.
- Se comunicará a cada oferente si su propuesta fue o no adjudicada.
- Suscripción de Contratos (PPAs):
- Hasta tres meses después de la adjudicación.
- Comienza la gestión comercial del contrato.
Este calendario busca garantizar la transparencia del proceso, la preparación de los oferentes y una correcta evaluación técnica-económica.
¿Quiénes pueden participar en la PEG-5-2025?
Requisitos y garantías.
Los interesados en participar en la licitación PEG-5-2025 deben cumplir con rigurosos requisitos técnicos, legales y financieros. El proceso admite personas jurídicas, entidades estatales y consorcios, tanto nacionales como extranjeros.
Requisitos clave para participar:
- Haber adquirido las bases de licitación.
- Designar un Representante Autorizado en la ciudad de Guatemala.
- Presentar la Oferta Técnica y Económica, respectivamente cada una en su momento, con toda la documentación requerida.
- Incluir garantías como la Garantía de Sostenimiento de la Oferta, la Declaración Jurada de Compromiso y demostrar capacidad económica (estados financieros auditados de los últimos dos años).
- En el caso de plantas nuevas, detallar el desarrollo y cronograma del proyecto.
- Para plantas en operación, deben especificar las inversiones adicionales para poder calificar a un contrato de 15 años.
- Carta de intención bancaria para el financiamiento del Proyecto (requisito nuevo respecto de licitaciones anteriores)
Cada consorcio debe contar con un representante legal único con poder para representar a todo el grupo. La presentación de una oferta implica la aceptación total de las bases y renuncia a reclamos futuros por parte del oferente.
Evaluación final y ejecución del PPA.
Una vez evaluadas y adjudicadas las ofertas, comienza la etapa más crítica: la ejecución del contrato. Los oferentes adjudicados deberán cumplir con lo siguiente:
Gestión comercial del contrato:
- Garantizar el suministro según la planta ofrecida, cumpliendo con las condiciones pactadas.
- Entregar energía conforme al contrato elegido (Diferencias con Curva de Carga, Opción de Compra, Energía Generada).
- Declarar comercialmente la planta ante el Administrador del Mercado Mayorista (AMM) y validar las planillas de contrato ante el AMM.
- Cumplir con los requisitos técnicos y legales, incluyendo temas de interconexión, ciertos permisos, seguridad del sistema, y sostenibilidad operativa.
La Junta de Licitación y la CNEE supervisarán el cumplimiento de cada contrato. En caso de incumplimiento declarado por la distribuidora, se ejecutarán sanciones, incluidas las garantías contractuales.
Importante: Toda comunicación con la Junta deberá realizarse por canales oficiales, y la documentación presentada pasará a ser propiedad de las distribuidoras.
Esta licitación busca modernizar la matriz energética nacional, atraer inversión, y asegurar un suministro estable, competitivo y limpio para los próximos 15 años.